7.2.13

La muerte de Spinetta


Ensayo sobre el fin del “teatro alternativo”.

                                                                                                                                  Dedicado a Ricardo Bartis

Se murió Spinetta. Aún me duele saberlo. Cuando me enteré, sentí que se iba del mundo una  prueba viva de lo que puede ser, en esta época, un vínculo con el arte tranquilo y radical. Sabía que esa dimensión de la cuestión era algo que corría por mi cuenta, pero no me pareció un sentimiento tan exclusivamente personal. Es posible, incluso, que ese haya sido el aspecto de su fallecimiento que sumó al lamento a muchos otros que nunca fueron especialmente spinetteanos.  De hecho, el día que se anunció su muerte, me pareció ver en el Facebook  un indicio claro de ese extraño consenso. Siguiendo el conmovido desfile de frases que acordaban en la dimensión excepcional de la pérdida, una característica común comenzó a resultarme llamativa. Las  frases se relevaban, entregándose, como un pergamino, dos palabras que sostenían su presencia: “artista” y “creador”; y si bien puede resultar esperable que estos términos se reiteraran y tengan una presencia predominante, había algo en su uso que me impresionó más que la cantidad: colocadas junto a “Spinetta”, “artista” y “creador” parecían escritas buscando que asumieran una sentido mayor. Ambas palabras, junto a ese nombre,  alcanzaban un grado más alto que el que suele darle  la medida de nuestro hábito. Distinguir a Spinetta nos permitía  un redimensionamiento del significado de esos términos. La llamativamente numerosa y exclusiva compañía que tuvieron junto a su nombre, parecía responder a la oportunidad de limpiar esas palabras de la banalización cotidiana con la que las empleamos,  y ejercerlas con la cualidad jerarquizante y excluyente que  sabemos pueden tener. Sirva como ejemplo de la exacerbación  de esta curiosa necesidad, aquellos que dudaron  de la posibilidad de sortear esta banalización, y las antecedieron con un dramático y elocuente “verdadero”: “verdadero creador”, “verdadero artista”. Refiriendo a la muerte de Spinetta parecíamos decir algo sobre el mundo en el que Spinetta moría; algo que, indirectamente, me sonaba como una denuncia sobre nuestra actualidad, como una puntada de dolor en un acostumbrado malestar. ¿A quienes les estamos diciendo que en realidad no son “creadores” y “artistas”? ¿Nos lo decimos a nosotros mismos? ¿A todos? ¿Por qué? ¿Qué necesidad encolumna y motoriza las frases de esta red bajo este sentido discriminativo y reivindicatorio?  

Todo esto lo pensaba teniendo en la cabeza el mundo que constituye mi Facebook: el teatro “alternativo”, “independiente” u “off” de Buenos Aires y otras ciudades grandes de nuestro país.  Cuando allí percibo esta  necesidad tan generalizada de señalar a un “artista” o “creador” de manera  inequívoca e indirectamente crítica de lo que parece ser la medida que maneja nuestro hábito, creo escuchar un tono subjetivo que me resuena personalmente. Pienso entonces, en los colegas que tenemos entre 40 y 65 años, participamos del teatro de los 80 y/o 90, coprodujimos un discurso en el que las prácticas y las palabras tuvieron una relación afirmativa y consustanciada, y hoy vemos como nuestros valores artísticos de partida  no se componen fácilmente con la dinámica que debemos habitar. El medio en el que emergimos ha cambiado cualitativamente, y el actual parece rechazar ciertas condiciones de lo “artístico” y “creador” con las que hace un tiempo habíamos modificado muy profundamente el hacer y pensar del teatro de Buenos Aires. Hoy parecería imperativo, tener que aceptar una actualización, que implica el abandono de esas condiciones esenciales por estar muy a contrapelo de la actual dinámica mercantil. 

Recordemos, mínimamente, que:
  • El sentido del hacer del antiguo “teatro alternativo” era  la “creación de lenguaje”. Según esto, el valor de una obra estaba en la recomposición de lo escénico a lo que se aventuraba.
  • El tiempo de ensayo era todo el que el proceso de creación necesite. Eso demandaba  una relación con el tiempo y el dinero que no profesionalice y ponga condiciones y presiones externas al ensayo y al propio imaginario escénico.
  • La cualidad distintiva con la que se dió a conocer y distinguir al “teatro argentino”, tenía actor como productor preeminente del sentido de la experiencia escénica. 
  • Desde el “teatro alternativo” eran claras las imposibilidades que el teatro “comercial” y “oficial” tenían para encarar de manera artística y creadora un proceso de creación. 
Todo esto se planteaba desde una época en la que aún regía el “campo teatral”. En él las diferencias  prácticas eran claras en sus procedimientos, su historia y su apuesta. Ahora estamos en tiempos de “mercado teatral”, dinámica áspera si las hubo, que sin ser nombrado ni asumido en sus obstáculos creativos, presiona, induce y dicta el proceder de cualquier práctica teatral “alternativa”, “oficial” o “comercial” licuando sus diferencias. Porque en el sentido mercantil, una obra es, antes que nada, la vidriera donde cada uno trata de mostrar algo consumible para entrar o mantenerse en la existencia mediática.  

 
La consecuencia escénica para el “teatro alternativo” es que la “creación de lenguaje” es  reemplazada por la misma dinámica escénica que constituye cualquier obra del mercado: ideas escénicas o textos  que engloban y habilitan participaciones efectistas que buscan desesperadamente pegar en el mercado. El sentido mercantil antes que económico es “mediático”, por eso lo “alternativo”, lo “oficial” y lo “comercial” hoy comparten una misma lógica práctica y eficacia: el impacto. La "creación de lenguaje" debe abandonarse porque encontar una lógica de composición escénica es inviable en la medida que hay que avalar el eclectisismo escénico que genera la búsqueda de impacto en todos los rubros escénicos.

El problema más profundo no es la guita, es la publicidad. Es que en vez de juntarse para inventar un juego conjunto y propio, el mercado nos junta para exponer el impacto con el que cada uno busca que lo aprueben, seleccionen, premien, subsidien, inviten, produzcan, etc. El casting reina como dinámica y sentido de todas las experiencias 

¿Está mal querer tener réditos mediáticos y económicos? Para nada. Pero si ese es el sentido del hacer,  las consecuencias  prácticas son claras y concretas. No tratemos de pensar que haciendo “publicidad” somos “artistas” o “creadores”. ¿Está mal que un actor o director haga cosas comerciales? Para nada, lo lamentable es perder el espacio,  el tiempo y los vínculos con los que poder hacer obras en condiciones creativas. Y eso no se pierde por “comercializarse” para ganar guita, eso se pierde por “mercantilizarse” en todo gesto escénico,  por hacer obras sin guita cuya apuesta principal también es lograr existencia mediática, por hacer obras que son publicidades, por dejar de percibir la diferencia, a veces muy sutil, entre trabajo y creación. 

El “teatro alternativo” actual, como cualquier teatro,  está preponderantemente constituido por obras en lógica mercantil aunque haya gente menos conocida  reunida en cooperativa. Allí empieza el colapso subjetivo de querer seguir atribuyendo a la práctica “alternativa” ciertas palabras y valores que ya no dan cuenta de lo que en verdad se está haciendo. Por eso el mercado lo llama “off” y sus habitantes “independiente”; porque su diferencia ya no es cualitativa en términos prácticos, es solo cuantitativa en grado de celebridad y dinero. Las obras que actualmente logran ser creaciones o al menos se ve que lo intentaron, son aquellas que han evitado la dinámica mercantil incluso en sus rasgos de procedimiento “alternativo”. Son creaciones teatrales a secas que convirtieron en artistas a sus participantes. Tienen la misma posibilidad que cualquier obra de ser un éxito o un fracaso, pero ya tiene el beneficio del sentido que genera la experiencia del proceso de intentar crear. Eso no se ofrece en el mercado.

En estas transformadas circunstancias, Spinetta, que ya había vivido las mutaciones de un mundo en el que muchos de nosotros no vivimos, y luego también las que si nos tocó vivir, resulta  un extraño ejemplo de otro mérito post mortem que se mencionó y ponderó mucho en el Facebook: su “coherencia”. Evidentemente nuestra lista de “artistas” y “creadores” teatrales desbarrancados es silenciosa pero numerosa y cruel. Parece haber caído una bomba que dejó todo en pie pero hizo polvo  las subjetividades.  Perplejos de tal fenómeno y un poco lastimados, valoramos la “coherencia” como el sostenimiento heroico de algo que todos pierden. Y lo que hizo Spinetta fue mantener fuera del ensayo las presiones y condicionamientos del mercado que le hubieran impedido disfrutar de una práctica artística rigurosa, ambiciosa, fraterna y festiva. 

Me parece imprescindible poder pensar esto para no caer en la triste subjetividad del nostálgico, el renegado, el fundamentalista, el atontado, el cínico y otras figuras a las que lleva la negación. No pensar, también genera trabajo, y quizás no estemos pudiendo reconocer el malestar que implica tener que reducir nuestro pensamiento para poder habitar  un medio en el que parece convenir una relación reducida y difusa en el vínculo de nuestras prácticas actuales con las condiciones de creación, la historia escénica reciente y las palabras.  Quizás por eso, la posibilidad de ser “coherentes”, de enrostrarle a un  mundo relativista y regalero la  altura que “creador” y “artista” podían tomar junto al nombre de Spinetta, fue una oportunidad que no pudimos ni quisimos desperdiciar. Porque no vivimos una época en la que estas afirmaciones puedan manifestarse fácilmente ni que, incluso, desde cierto punto de vista, convenga tener. El mercado es feroz. Se puede percibir la incomodidad en el rostro de nuestro interlocutor al hacerlo partícipe de un pensamiento que señale algún tipo de ineficacia o falla en la obra de alguien o en cierto tipo de modalidad práctica. El mercado nos hace temerosos de que podamos decir o hacer algo que nos cierre posibilidades laborales. El mercado nos pone relativistas, cínicos, demagógicos, nos propone ser más copados y abiertos que pensantes. El mercado nos hace cómplices de la pérdida de la capacidad de cambiar, de abandonar eficacias  probadas. El mercado nos hace negarlo como presión fundamental de nuestro hacer mientras nos quema. El “queme” mercantil es el que permite decir y escuchar sin inmutarnos “yo trabajo en lo comercial y lo alternativo de la misma manera”, “el buen teatro está en cualquier parte”, “el teatro actual es una multiplicidad de singularidades”. 

Pero cuando el “queme” no es absoluto, el malestar hace de la dolorosa muerte de Spinetta la oportunidad de mostrar viva la capacidad de discriminar y distinguir una jerarquía práctica y subjetiva que excede a las que habitualmente nos anestesian la exigencia de nuestra percepción y nuestro juicio artístico. Algo sigue atento, al menos, a la captura de experiencias ajenas que mantengan viva la fe.  Porque sabemos que la creación es milagrosa. Sabemos que muy esporádicamente vemos obras que nos renuevan la percepción y nos muestran hasta que punto veníamos viendo noche a noche, una misma obra verborrágica, veloz, efectista, e inverosímil.

Ante la postergación cotidiana de las condiciones de ensayo artísticas mencionadas al principio, y que hace un tiempo hicieron a la cualidad práctica “alternativa”, la muerte de Spinetta nos permitió ejercer  la capacidad maltrecha pero viva, de reconocer en alguien  una posición práctica creadora. Quizás la vida de Spinetta ya tenía más sentido para todos por esto, que por su última etapa musical que ya pocos escuchaban.  Su muerte quizás sea entonces la oportunidad de dejar de sentirnos artistas solo por vernos capaces de valorar a uno, y salir de esta locura de presiones, sin historia hacia atrás ni procesos hacia adelante. El “teatro alternativo” no pudo pensar su relación con el mercado y se disolvió en el razgo práctico que el sentido mediático le da a todo: el impacto y su consecuente eclectisismo. Pero dejó condiciones a partir de las cuales seguir pensando y haciendo; están allí para todos los que queramos seguir en la cocina del mundo pero afuera del horno. 

Larga vida al flaco y al teatro alternativo en la de cada uno.




                                                                                       
Enero de 2013, Santa Ana, Uruguay


9 comentarios:

Anónimo dijo...

J'ai vraiment voulu livrer un concept pour vous remercier pour les conseils et les astuces de Nice vous postez sur alecatalan.blogspot.ru. Mon temps sur Internet apparaissent en a maintenant été récompensés par des stratégies utiles pour échanger avec ma famille et amis. Je prétendre que nous fait lecteurs sont vraiment choyés de vivre dans une communauté incroyablement utile avec certains individus avec des points très perspicace. J'ai vraiment l'impression vraiment reconnaissante de se faire découvrir le site web et semblent venir de beaucoup de moments divertissants supplémentaires lire ici. Merci beaucoup encore pour une bonne part de choses.

Anónimo dijo...

En abril se reestrena "No Más Zzzzs", una obra que se ensayó durante tres años y se estrenó el año pasado en "El Extranjero". Fue los días jueves y después martes, sin prensa, y estuvo mucho tiempo en escena, viviendo sólo del boca en boca y siempre a sala llena.
Nos gustaría invitarte Alejandro a que te acerques a verla, esta vez en Espacio Urbano. Si a algo se arriesga esta obra es a la búsqueda de un lenguaje francamente singular.
Saludos, muy bueno tu análisis.
Epicuro (asistente de dirección)

http://www.facebook.com/pages/No-M%C3%A1s-Zzzzs/364481810262639?ref=hl

Anónimo dijo...

me llama poderosamente al atención leer algo así de Alejandro Catalan, no creo para nada que sus producciones y menos su método de actuación como docente, no respondan a ese "mercantilizarse"
que menciona reiteradas veces

Me parece que la demagogia es un elemento mucho mas miserable que .mercantilizarse

me extraña que siendo moda como es Alejandro Catalan en estos momentos, siga hablando de los 80

acaso AMAR, no es parte de todo eso tan criticado por Catalan?

Anónimo dijo...

creo qe el que escribe esto último debería tener huevos, identificarse y decir: Yo, fulano de tal, opino que Catalán es un demagogo... Sino me parece que es escupir para arriba: tirar la piedra y esconder el brazo. Al menos Alejandro expone lo que piensa y lo firma, aunque haciendo eso se exponga a la gilada anónima, criticoide y chabacana.
Puedo diferir o no con la mirada y la opinión de Catalán en esto en particular, pero lo elijo frente a los resentidos anónimos... que se lo ponga a quien le calce

alejandro catalán dijo...

A la defensa me que hace el último comentario agregaría que mas que el nombre del "resentido anónimo" me interesarían las justificaciones de lo que afirma. De todas maneras me interesa el hecho de que al decir que yo también soy uno de los mercantilizados, avala la problemática general que planteo. Eso es más importante que mi suerte. Saludos.

Anónimo dijo...

No creo que todo el universo teatral de Buenos Aires este mercantilizado, creo si que es bastante miserable plantarse en un lugar de lucha ante esa "problemática" cuando las producciones de Alejandro Catalan remiten a esa misma. Acá es donde no entiendo se discurso, no entiendo a donde quiere llegar Catalan, cuando el mismo en su actividad como docente y creador no puede vencer a eso contra lo que despotrica, ahí se te cae el pañal, diríamos que sea muere su esforzado vocabulario de "artista". Has lo que yo digo, pero no lo que yo hago.

alejandro catalán dijo...

El ensayo no dice que todo el universo teatral de buenos aires este mercantilizado. Si dice que las obras que escapan a esta mercantilización son una proporción escasa y esporádica. Toda la historia del arte es así: son pocas las obras que zafan de la dinámica que domina su actualidad subjetiva y práctica, hoy el mercado. La mercantilización en sus efectos quemantes produce síntomas escénicos concretos como resultado de la dinámica de "impacto" que genera el sentido del hacer publicitario: eclecticismo, inverosimilitud, ausencia de acumulación. Mas específicamente ligado a la actuación: convivencia de diferentes registros entre los actores o en el mismo actor, velocidad compulsiva en el decir, desestimación de la actividad visual salvo para algo impactante, abandono de la voluntad de creencia del actor y el público en pos de actuaciones "inteligentes", "heroicas", "emocionales","osadas", "energéticas", "inexpresivas" y otros impactos de naturaleza actoral. Mi actividad como director y docente trabaja buscando habilitar un despliegue actoral y escénico sin estas compulsiones mercantiles. Lo mercantil a percibir y evitar es algo práctico y concreto que se puede señalar y trabajar. Decir que alguien es "mercantil" no puede reducir la cuestión a que alguien es famoso o que logra ganar dinero y reconocimiento con lo suyo. Alguien está quemado mercantilmente hablando, cuando su hacer concreto lo está. Por lo demás, la suerte de las obras y las clases se juega en un contexto mercantil que hay que saber manejar en beneficio de lo propio, descartando lo que pueda atentar con su consistencia artística.
El mundo mediático tiene como hábito objetar al que habla y no lo que ese dice. Me sorprende que ese queme haya llegado a los comentarios de mi blog. También es interesante, ya que si hay que socavarme a mi, debe ser que lo que abrí a la lectura es consistente. Si no, se discutiría el texto, como me sucedió en el facebook, habilitando otras percepciones y reflexiones. Insisto: si yo soy ese que el comentario anterior afirma sin explicar porqué, lo que importa sigue siendo lo que habilita a pensar el texto. El que queda afectado y no quiere pensar, disentir y argumentar, se la va a agarrar con migo. No me parece importante que alguien se comprometa con su nombre, por eso el blog permite el anonimato, lo que aspiro es que los comentarios se comprometan con el pensamiento. Saludos

alejandra codina dijo...

by the way about colonización de subjetividad, mercado, actuación y esencia, recibí este(en mi opinión)elogio. te lo comparto http://www.teatroenrosario.com/notas/criticas/eclipse-de-animo-2.html. abzo

Anónimo dijo...

"la postergación cotidiana de las condiciones de ensayo artísticas que hace un tiempo hicieron a la cualidad práctica “alternativa”", a que te referis con esto?